Santillana del Mar Santillana del Mar 020SantMar.BisonteDo.50820 Un bisonte dorm Santillana del Mar 020SantMar.BisonteDo.50820 Un bisonte dorm 020SantMar.BisonteDo.50820 Un bisonte dorm
En cuanto a la pintura rupestre o parietal, existen dos grandes escuelas, la franco- cantábrica y la levantina.
Refiriéndonos a las características de las pinturas de esta escuela franco-cantábrica, hay que comentar que en Europa el clima era muy frío por lo que la vida de estos pueblos era difícil y dependían fundamentalmente de la caza. Por esto se ha interpretado que las pinturas tienen relación con creencias mágicas sirviendo de ayuda material para conseguir una caza abundante y como protección al cazador. Se sitúan en las partes más recónditas de las cuevas, lejos de las viviendas por lo se interpreta que no tienen finalidad decorativa. Estas zonas eran santuarios donde se practicaba la magia de la caza y de la fertilidad.
El tercer tema son los signos o ideomorfos de los que existe una gran variedad tipológica: puntas, bastoncillos, cuadrados...y se encuentran en casi la totalidad de las cuevas. A veces se representan solos, pero son más frecuentes con animales. Guiedion comenta que es la necesidad de dar forma a lo intangible o imperceptible siendo abstracciones que podían responder a vivencias interiores sin ningún contacto con la realidad. También pueden ser signos tectiformes que aparecen en muchas zonas de España y Francia y se parecen muchísimo. Son rectángulos divididos. Signos claviformes en forma de clavos. Según Leroi-Gourhan representan de forma más o menos abstracta al hombre (palos y rayas) y a la mujer (puntos y cuadros). Otros, en cambio, opinan que son huellas de animales. La Cueva de la Pileta ofrece diversidad de facetas interesantes, pero las más relevantes son la arqueológica y la artística. Los restos arqueológicos han sido hallados en sucesivas excavaciones efectuadas en la cueva. Lo conforman diversos tipos de cacharros y cerámica encontrados en su mayor parte en el exterior de la cueva, como ejemplo tenemos un fino punzón de cinco centímetros, hachas pulimentadas, molinos de areniscas. También en las excavaciones llevadas a cabo en la sala de los murciélagos en el año 1942 se han encontrado diversos materiales, hachas, puñales, trozos de antimonio, hierro para pintarse el cuerpo, etc.
Citemos algunos ejemplos. En la Galería Lateral encontramos el dibujo de un caballo y un ciervo de trazo finísimo y de gran calidad en la 'sala de la Cabra Montés', y además, aquí encontramos la fabulosa pintura de la Cabra, de un naturalismo impresionante y de una calidad casi contemporánea.
Los dibujos serpentiformes aparecen por diversos lugares de la cueva. Los signos en negro con representaciones no definidas son numerosos y diversamente tipificadas, formados primordialmente por cuatro líneas cruzadas que dejan en su centro un cuadrilátero en cada uno de cuyos ángulos salen varias rayitas, que pueden ser trampas situadas y excavadas en la tierra con cordaje vegetales, según Jiménez Reyna.
En la costa malagueña está ubicada la gran Cueva de Nerja, descubierta en 1962. Contrariamente a lo que se podría pensar, a pesar de sus enormes dimensiones, la cantidad de representación paleolítica es escasa. Hay algunas figuras de peces y varias series de signos asociadas a banderas estalagmititas que parecen constituir un litófono, lo que prueba las huellas de golpes en la roca inmediata.
Completan el grupo varias cuevas o cavidades que también contienen arte paleolítico, aunque el número de figura es corto. La más septentrional es la de El Morrón (Jimena, Jaén), con dos cápridos, uno negro y otro rojo. Figuras estudiadas por M. G. López Payer y M. Soria Lerma. Más al sur, en la provincia de Málaga, en el municipio del Rincón de la Victoria, se encuentran el Higuerón, complejo muy destruido con dos ciervas, cuatro cabras, dos caballos, puntuaciones y trazos diversos todo con la utilización de los colores rojo y negro, el Suizo y la Victoria, también con distintas representaciones de animales.
Entremos ahora a comentar la Pintura Levantina. Es hacia el 10.00 a. C. es cuando se inicia en el planeta un cambio de temperatura que junto con otros factores como el traslado de las especies frías al norte, provocan la disgregación de la primera unidad cultural de la historia del hombre. En España se deja de pintar en cuevas cantábricas y levantinas para realizarlo en covachas y abrigos de poca profundidad por lo que a veces reciben el influjo del sol y las inclemencias del tiempo Se sitúan en comarcas abruptas y de difícil acceso aunque relativamente cerca del mar. La mayoría de estos abrigos se localizan entre 600 y 1000 metros. Este tipo de vida correspondería a un pueblo recolector y cazador que debería perseguir por las laderas hasta las charcas la abundante caza hasta la aparición de la ganadería y la agricultura. Otra diferencia con la pintura franco-cantábrica es que representa con gran dinamismo características muy importantes y presenta un convencionalismo frecuentemente, como es la expresión de la velocidad colocando las piernas en línea recta, formando un ángulo recto también con el cuerpo. Aparecen distintas técnicas de realización de la pintura. Pueden ser simples perfiles sin rellenar la parte interior del cuerpo, otra es rellenar la parte interior, otra consiste en rellenar la parte del cuerpo quedando la silueta sin pintar o cruzadas por una línea y por último, manchas de pintura con tintas claras, todas ellas son monocromas. El colorido más habitual es el rojo, el negro y a veces el blanco. No existe la perspectiva pero parece indudable una elaborada idea de composición, disponiéndose en diagonal las figuras en carrera y persecución. No encontramos un aprovechamiento de accidentes naturales, pero es frecuente, sin embargo, los salientes u oquedades como elementos ambientales, por lo que podemos deducir que se estudiaba el friso sobre el que se iba a pintar. Suele ser de pequeño tamaño, 15 y 30 centímetros, pocas son las que rebasan el metro.
Existe también gran polémica en cuanto a la cronología de la pintura levantina. El Abad Breuil supuso que las pinturas encontradas eran contemporáneas al paleolítico y eran propias de una población de tipo nórdico, de este modo la pintura levantina estaría emparentada con la cultura capciense; pero se ha comprobado que esta es posterior la levantina y tuvo una extensión limitada, es decir no le pudo influir, por lo que es inadmisible tal cronología.
Gran parte de estas representaciones presentan adornos corporales o vestidos que se localizan generalmente en la cabeza pudiendo ser plumas, cuernos o cascos con instrumentos en las manos. Parece que esta figura coronaba el amontonamiento de ofrendas, tal vez se tratase del retrato de una difunta o quizá hiciera alusión a alguna divinidad. Lo que sí es seguro, es la importancia de la mujer en los rituales prehistóricos. Como en todas las venus encontradas, en ésta se resaltan los atributos femeninos, especialmente el pecho y el vientre, descuidando el tratamiento de las extremidades, lo que nos permite deducir que este tipo de figuras tenían mucho que ver con la fecundidad o maternidad. Parece que esta figura coronaba el amontonamiento de ofrendas, tal vez se tratase del retrato de una difunta o quizá hiciera alusión a alguna divinidad. Lo que sí es seguro, es la importancia de la mujer en los rituales prehistóricos. Como en todas las venus encontradas, en ésta se resaltan los atributos femeninos, especialmente el pecho y el vientre, descuidando el tratamiento de las extremidades, lo que nos permite deducir que este tipo de figuras tenían mucho que ver con la fecundidad o maternidad. | Venus de Laussel H. 25.000 ane. Relieve sobre la roca. Altura: 44 cm. Musée d'Aquitaine, Burdeos.
|
Se trata de un relieve de cuerpo entero, realizado en piedra caliza y con restos de color, de casi medio metro de altura, que representa a una mujer que sostiene en su mano derecha un cuerno con incisiones, mientras que con la izquierda insinúa un espontáneo gesto de pudor. Es una imagen ciertamente tosca, de exagerados caracteres sexuales, pero expresiva tanto de la actitud oferente como del sentimiento de su propia desnudez.
La prehistoria
El Paleolítico
El Pleistoceno es el clima que caracteriza al Paleolítico. Al terminar se inicia el clima actual (Holoceno 10.000 a.C.)
Características:
- Es un periodo de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones)
- Hubo 4 glaciaciones, Günz, Mindel, Riss y Würm. Las glaciaciones eran épocas de clima polar
- Europa, excepto las riberas del Mediterráneo estaba totalmente congelada.
- En los periodos interglaciares el clima era templado y lluvioso.
- Vivimos en un periodo interglaciar (Holoceno)
- Günz- (periodo interglaciar Günz-Mindel) –Mindel- (Mindel-Riss) –Riss- (Riss-Würm) –Würm- (Holoceno).
1. La Hominización
Es la aparición del hombre sobre la tierra.
Hasta el siglo XIX se creía en la teoría creacionista.
Primero Lamarck y después Darwin criticaron esta teoría y crean la evolucionista (los seres se han ido transformando con el tiempo). La evolución se debe a la adaptación de los seres vivos al medio ambiente.
Lamarck es el iniciador de la teoría y Darwin la perfeccionó.
Lamarck dijo que la adaptación se produce por el uso de los órganos (ejemplo de las jirafas).
Darwin dice que la evolución se produce por selección natural. Los mejor adaptados al medio sobreviven. Su descendencia hereda las características que les permiten estar mejor adaptados.
Cadena evolutiva: Resto fósiles ordenados y clasificados que sirven para recomponer la evolución.
El hombre evolucionó de los primates:
Hace 40 o 50 millones de años había 5 ramas de monos.
De ellas 4 evolucionaron hacia los simios actuales.
1 familia evolucionó hasta el hombre actual.
Cadena evolutiva:
Australopithecus h. Hábiles h. Erectus h. Sapiens h. Sapiens-Sapiens
Paleolítico inferior:
Ø Australopithecus: el más primitivo, muchos no lo consideran un homínido.
- No es bípedo
- Cara es hocical (mandíbula prominente)
- Arcos superciliares fuertes
- Frente huidiza
- 600 cm3 de cc.
Ø Homo hábilis:
- Cara hocicuda
- 700 cm3 de cc.
- Frente menos huidiza
- Arcos superciliares menores
- Semi-bípedo
- Capaz de construir
- Homínido
Ø Homo erectus:
- 2º de los homínidos
- 1000 cm3 de cc.
- Rasgos menos primitivos
- Totalmente bípedo
- Las manos ganan flexibilidad
- Pulgar oponible
- Prensibilidad
- Vive de la caza y construye útiles para ello
- La columna se vuelve recta y se une con el cerebro
- Este cambio permite el desarrollo del cerebro
Paleolítico Medio
Ø Homo Sapiens Neandenthalensis
- Aspecto moderno
- Prácticamente ha perdido todos los rasgos primitivos
- Sus instrumentos son de una gran técnica
- 1500 cm3 de cc.
- Sus manos son hábiles
- Extrae de su caza la máxima utilidad.
- Tiene pensamiento abstracto
- Tiene ideas y creencias.
- Conoce y usa el fuego
- Fabrica instrumentos de forma indirecta
Paleolítico Superior
Ø Homo Sapiens Sapiens: Hombre de CroMagnon
- 1900 cm3 de cc.
- Creencias y pensamiento abstracto
- Lenguaje
- Habitó en cueva semiconstruidas
- Practica ritos funerarios
- Crea una cultura
- Se organiza para la caza
2. Características del Paleolítico
2.1. Economía:
Su economía es básicamente depredadora.(caza, pesca, recolecta)
Son nómadas y su demografía es reducida y su mortandad alta[1]
No pueden alimentar a los niños, son un inconveniente para el nomadismo. Algunas tribus practican el infanticidio
Las tribus eran poco numerosas
No conocen: El excedente[2]
La propiedad privada[3]
La división social del trabajo[4]
La demografía se amplía en el P. Superior.
Por la existencia de las “Venus del Paleolítico” que existía el deseo de ampliar el número de hijos.
Se protegen de las glaciaciones con pieles y fuego, al saber usar este último también mejora la alimentación.
En el P. Superior los miembros de la tribu cooperan en la caza. Nombran a un jefe, el Chamán, que dirigía la caza y tenía funciones religiosas.
La caza tiene mayor éxito y pueden alimentar a los niños. Piensan que ellos en un futuro serán cazadores. No todos los niños sobreviven pero los que lo hacen tienen mayor esperanza de vida.
Caza “cultura de un hombre cazador”
Cultura material Cultura espiritual
objetos construidos por ideas y creencias
el hombre
la industria el arte
2.2. La industria paleolítico
El hombre construye instrumentos de caza a partir de piedras mediante la técnica del tallado (golpear hasta crear filo con una piedra, hueso o boj)
Utilizaban 3 tipos de piedra: Industria lítica
- Sílex (el más utilizado)
- Pedernal
- Obsidiana
A partir del P. Medio y especialmente en el Superior (sobre todo a finales) adquiere importancia la industria ósea.
La industria mejora por la inteligencia y la mayor habilidad manual
La mayor habilidad manual hace que el tallado y el retoque sean más superficiales desperdiciando así menos piedra y creando armas más perfectas más pequeñas
Con su inteligencia logra mayor variedad de armas para usos muy distintos.
Cuando el hombre es poco hábil los retoques son muy amplios por lo que los instrumentos han de ser grandes.
Cuando tiene más habilidad los retoques son más pequeños = instrumentos más pequeños + eficacia y + fáciles de manejar.
El hombre comprende que para cada actividad necesita un instrumento diferente.
Al final del Paleolítico hay tantos instrumentos como actividades relacionadas con la caza.
2.3. Instrumentos del Paleolítico
Paleolítico Inferior: gruesos, pesados, difíciles de manejar, mal trabajados en su mayoría. No tienen plena capacidad constructora.
Instrumento: el hacha bifacial.
Australopithecus: Habilidad manual casi nula
Guijarros: son tan primitivos que no se consideran un arma. Matan más por el golpe que por el filo.
H. hábilis: Es el primero que construye un verdadero instrumento
hachas bifaciales o bifaz del Chelense alargada descortezadas en ambas caras (bifaz) tiene filo en todo su contorno.
Homo erectus: Habilidad manual mayor
Hachas bifaciales del periodo Achelense
Ensaya la construcción de lascas
Periodo Tayaciense – clactoniense
Paleolítico Medio:
Homo Sapiens (Hombre de Neardenthal)
Rasgos físicos muy modernos
Industria lítica muy perfecta.
Paleolítico Superior:
Homo Sapiens Sapiens: Industria lítica perfecta.
Habilidad manual altísima.
Instrumentos: Muy delgados = láminas u hojas.
Su grosor no supera el cm.
Indican habilidad manual extraordinaria = gran precisión en el golpe.
Se diferencian 3 periodos fundamentalmente: (2 primeros: mayor abundancia de instrumentos líticos)
§ Auriñaciense: instrumentos de dorso rebajado (buril)
§ Solutrense: aparición de puntas de flecha que serán disparadas por arco.
Tienen forma de hoja de laurel o de sauce.
§ Magdaleniense: gran cantidad de instrumentos óseos.
3. Arte Paleolítico
Aparece en el P. Superior con el h. Sapiens - Sapiens.
Está unido a las creencias de la cultura espiritual y del pensamiento abstracto
El estudio del arte nos permite conocer sus preocupaciones. Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que no es un arte estético, sino mágico-religioso.
Con el arte pretendían facilitar la caza, ya que pensaban que si el Chamán realiza sus conjuros ante las pinturas, estas se convierten en realidad.
La caza es el tema principal, es su preocupación fundamental.
Pocas veces pintan al hombre = poca importancia. Solo aparece en el arte levantino.
Junto a los animales aparecen manos y signos geométricos.
§ Manos = intento de capturar
§ Signos = trampas y proyectiles
Las pinturas no aparecen en la parte de la cueva donde viven, sino al fondo, en un lugar de difícil acceso. Fondo de la cueva = zona sagrada.
Cuando falta espacio superponen las pinturas, lo cual demuestra que no es un arte estético.
Con la ayuda de la Antropología es como se han sacado estas conclusiones, ya que en la actualidad hay tribus que viven de forma paleolítica y pintan con intención mágico-religiosa.
3.1. Arte mueble
Se realiza sobre objetos móviles (instrumentos de caza, cuernos de animales, pequeñas figuras,...)
- Bastones de mando: cuernos de animal con un agujero en su parte más amplia y con grabados. Se creyó que servían para saber quién era el jefe de la tribu y simbolizar su poder.
- “Venus paleolíticas”: las más importantes: “Wilendorf, Vestrocine y Lespugne”.
- Son figuritas de bulto redondo esculpidas en piedra.
- Simbolizaban la fertilidad humana, rasgos como el pecho, el abdomen y las caderas están muy exagerados.
- Los otros rasgos o no se representan o son muy pequeños (no tienen brazos, el final de las piernas desaparece y no tienen rostro) esto demuestra que estos rasgos para ellos no eran muy importantes.
- El no tener rostro significa que no representan a ninguna mujer en concreto.
3.2. Arte rupestre
Realizado sobre pared rocosa (en cuevas o en abrigos rocosos).
Arte franco-cantábrico = cuevas
Arte levantino = abrigos rocosos
- Arte franco-cantábrico: Las pinturas se sitúan al fondo de la cueva, los grabados en la entrada.
Se desarrolla en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica (cordillera cantábrica).
Yacimientos en Francia: Lascaux, Rouffignac.
Yacimientos en España: Altamira, El Castillo, La Pasiega.
§ Aparece en el interior de cuevas ha podido ser datado, fueron pintadas en el P. Superior.
§ Aparecen en cuevas habitadas, con los restos de los habitantes se ha podido efectuar la datación.
§ Representan fundamentalmente a animales, no aparece el hombre. Animales solos y aislados, no tienen movimiento, están representados de forma natural (arte realista o naturalista).
§ Es un arte policromo.
§ Aprovechan relieves de la roca para pintar miembros flexionados o vientres preñados.
· Arte levantino: Se desarrolla en las costas Mediterráneas españolas, aunque también hay en Israel, Norte de África,...
No ha podido ser fechado ya que aparece en abrigos rocosos no habitados. Se dijo que pertenecen al P. Superior como el arte franco-cantábrico. Un grupo de prehistoriadores dijeron que eran del Mesolítico:
§ No aparecen animales de tipo glaciar.
§ Tienen una composición más compleja.
§ Suelen representar escenas de caza: animales y hombres
§ Refleja movimiento (arte expresionista)
§ Es monocromo y el hombre es representado de forma esquemática
[1] Están en periodos de glaciación, no hay medicinas, la comida es inadecuada, sufren falta de abrigo, esto produce una mortalidad altísima y una edad de muerte temprana.
[2] Excedente: cantidad de producción sobrante una vez que se ha abastecido todo el año
[3] La propiedad privada aparece con la producción.
[4] La división del trabajo solo se da si hay excedente.
En el Paleolítico todos son cazadores y por lo tanto todos tienen la misma consideración.
La única división era de tipo sexual: los hombres cazaban y las mujeres y los niños recolectaban.